
La hoja de ruta hacia la descarbonización: los Sistemas de Comercio de Emisiones
El cambio climático es uno de los desafíos más graves que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. La acumulación de gases de efecto invernadero (GEI), como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4), han provocado un aumento constante en la temperatura global promedio. La interdependencia entre estos aspectos parece fuera de toda duda cuando analizamos las dos gráficas mostradas a continuación:
A nivel global, se han tomado medidas como el Acuerdo de París de 2015, en el cual la comunidad internacional se comprometió a limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C respecto a los niveles preindustriales, con el objetivo ideal de no superar los 1.5°C.
Para lograr este objetivo, se requiere una transformación profunda en los sistemas energéticos y productivos, conocida como descarbonización. Este proceso implica reducir drásticamente las emisiones de CO2 y otros GEI, particularmente en sectores clave como la industria, la generación de energía y el transporte.
En este contexto, la Unión Europea (UE) ha implementado un marco regulatorio ambicioso a través de los Sistemas de Comercio de Emisiones (ETS1 y ETS2), cuyo objetivo es incentivar a los actores económicos a reducir sus emisiones de manera eficiente y económica.
Adicionalmente, la optimización del uso energético constituye una necesidad estratégica de primer orden. Más allá de la protección de nuestro entorno y la preocupación por el futuro de nuestro planeta, existe una necesidad a más corto plazo en este sentido. Dada la carencia en recursos naturales de Europa en general y de España en particular, como el petróleo o el gas natural; nos hallamos a expensas del criterio de países que, en muchas ocasiones, son contrapuestos a los nuestros. Además, conforme algunos países en desarrollo prosperen, nuestra situación puede llegar a ser muy vulnerable.
Aunque podemos pensar que las políticas medioambientales pudieran frenar nuestro progreso, la realidad es que los esfuerzos en descarbonización actuales están en plena concordancia con los intereses empresariales. Asimismo, la disponibilidad de hidrocarburos en nuestro planeta es siempre un riesgo que, aunque pueda existir una enorme diversidad de criterios, no podemos ignorar. Es por ello por lo que las energías renovables presentan una oportunidad ineludible de conseguir unas empresas más fuertes, a la vez que un entorno sostenible para nuestros hijos.
Emisiones de carbono y los Sistemas ETS1 y ETS2: herramientas clave para la transición verde
El Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS) fue introducido en 2005 como su principal herramienta para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El ETS1 cubre a grandes emisores industriales y el sector de generación de energía, obligando a las empresas a comprar o recibir permisos de emisión que les permitan liberar una cierta cantidad de CO2 a la atmósfera. Estos precios de CO2 por tonelada se han estabilizado, incluso bajado, en parte, por el enfriamiento de la economía, aunque la previsión es que se eleve, en la medida que nos acerquemos al 2030.
Precio por permiso de emisión de CO2
Fuente: PWC
El ETS2 comenzará a aplicarse a partir de 2027 y cubrirá el transporte por carretera y los edificios. Dos sectores que hasta ahora no estaban completamente regulados bajo el esquema del ETS, pero que son responsables de un alto porcentaje de los GEI en Europa, así como de otras industrias no afectadas por el ETS1. A partir de esa fecha, se ha definido un periodo de 3 años de coste fijo para esto bonos de 45€/Tm CO2.
El impacto del ETS2 en el transporte y, en particular, en los vehículos pesados será significativo. La inclusión de este sector en el Sistema de Comercio de Emisiones obligará a los operadores de camiones y autobuses a asumir el costo de sus emisiones de carbono, lo que a su vez incentivará la adopción de tecnologías más limpias y eficientes. El aumento en los costos de los combustibles fósiles, derivado de la necesidad de comprar permisos de emisión, hará que la electrificación y el uso de biocombustibles sean más atractivos económicamente. Los vehículos eléctricos de batería (BEV) y los de hidrógeno (tanto de pila de combustible como de combustión de hidrógeno) están emergiendo como alternativas viables para el transporte pesado, aunque estos todavía enfrentan desafíos en términos de infraestructura y costos iniciales.
En 2023 se aumentaron los objetivos de reducción de CO2 por parte de la UE. En concreto, en cuanto al transporte, el Reglamento modificado tiene un alcance más amplio y abarca casi todas las emisiones de los vehículos pesados, ya que se aplica no solo a los camiones pesados, sino también a los camiones medianos, autobuses urbanos, autocares y remolques. Como se ilustra a continuación, los objetivos revisados también son más ambiciosos:
Fuente: European Comission
El Comercio de Emisiones como camino hacia la sostenibilidad
Como hemos visto, la lucha contra el cambio climático exige soluciones efectivas y estructurales y los Sistemas de Comercio de Emisiones (ETS1 y ETS2) se han consolidado como piezas clave en este complejo rompecabezas. Más que simples mecanismos de mercado, representan un enfoque estratégico para transformar nuestra relación con la economía del carbono, impulsando la transición hacia un modelo sostenible sin comprometer el crecimiento económico.
La hoja de ruta hacia la descarbonización no es sencilla ni lineal, pero los ETS nos ofrecen un marco claro y efectivo para enfrentar este desafío global. Cada paso que demos en esta dirección no solo reduce emisiones; también envía un mensaje inequívoco: estamos comprometidos con un futuro en el que el desarrollo económico, la justicia social y la protección ambiental vayan de la mano.
No te pierdas el siguiente blog sobre descarbonización: “Hidrógeno, biogás y electrificación: motores clave para un transporte libre de emisiones”.
Referencias:
- Nivel promedio de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera entre 1959 y 2023. Statista.
- The Paris Agreement, Climate Change (United Nations).
- ETS2: buildings, road transport and additional sectors, European Commission.
- Reducing CO₂ emissions from heavy-duty vehicles, European Commission.
- Precios de transferencia de derechos de emisión de CO2, PWC.